La filosofía según Laura Monzón

¿Qué es la filosofía? ¿Tiene alguna definición precisa? Si fuésemos a definirla, nos encontraríamos con el “problema” de qué la filosofía es necesaria ir definiéndola a medida que se va estudiando, es decir, a medida que se va entendiendo poco a poco lo que es, pero sí podemos definirla, y para ello debemos estudiar el concepto de “filosofía” desde su raíz etimológica, es decir, retrocedemos al griego antiguo, ya que de ahí es de donde procede. La filosofía surge en Grecia en el siglo VII a.C., donde “filo” significa “amor” y “sofía” significa “sabiduría”, por lo cual se deduce que la filosofía es el amor a la sabiduría.  La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar.  Muchos dicen que no se puede enseñar filosofía pero si a filosofar, entonces, ¿qué es eso de filosofar? El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada.
Si bien queremos estudiar el valor de la filosofía, sabemos que como en otras cosas la filosofía tiene personas a favor de ella, que piensan que sirve de mucho, y otras que opinan que es algo “inútil” por así llamarlo. Debemos saber que los filósofos existen desde que surge la filosofía, o incluso desde antes pero no se les conocía con su correspondiente nombre. El primer filósofo del que tenemos noticia fue Sócrates pero es que anteriormente existieron más lo que pasa que no se les presenta como verdaderos filósofos ya que en esos tiempos no existía la filosofía. A esas personas se les conoce como presocráticos (que preceden a Sócrates), y entre ellos tenemos a Thales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Empédocles, Pitágoras, Heráclito, Parménides y Zenón de Elea. Tras estos filósofos surgieron cada vez más de ellos como Karl Max, Jean-Paul Sastre, Woody Allen y Juan Jacobo Rousseau, y esos son solo algunos ya que hay muchos más.
Pues bien, volviendo a nuestro tema en discusión, claramente si le preguntásemos a uno de los filósofos nombrados anteriormente o a cualquier otro no nombrado su respuesta acerca de si la filosofía tiene o no algún valor su respuesta evidentemente es sí. Pero, ¿y si le preguntamos a cualquier persona? Si escogemos personas al azar, la primera que pase por la calle, la opción de respuesta puede variar o no, todo depende de gustos. Sí, de gustos. Para mí, el valor de la filosofía depende del gusto de la persona. Supongamos que la persona elegida al azar le encante todo lo que tiene que ver con mitos o con la historia del ser humano en cuanto al saber, lógicamente la filosofía le interesara bastante. Ahora bien, si la persona elegida al azar es un alumno que le parece muy aburrido el hablar de mitos o no le interesa para nada temas de política y demás, claramente su repuesta será que la filosofía no sirve. Por lo cual deducimos que la filosofía como cualquier cosa depende de la persona que lo juzgue, pero eso sí hay veces que hay que dejar de lado nuestra opinión personal y ser objetivos. Pero, ¿por qué estamos valorando a la filosofía? Pues porque actualmente el gobierno español quiere sustituir esta asignatura por religión, relegando la filosofía a una optativa. Sin embargo, según una encuesta un 67% de los alumnos prefiere continuar con la filosofía como asignatura obligatoria ya que la religión en la actualidad no tiene tanta importancia entre la juventud, declarándose casi la totalidad de ese porcentaje ateo. Además, otros alegan que España como país laico no debe introducir la religión como algo obligatorio, e incluso se posicionan a favor de esos profesores que habrán estudiado una carrera para ahora no ser ni considerados por el gobierno.¿De verdad no ha hecho nada la filosofía por el hombre? Gracias a ella estamos aquí, gracias a que dichos filósofos se pararan a pensar en que somos y por qué estamos aquí. Y si como decimos la filosofía ha hecho algo por nosotros, ¿por qué el gobierno quiere quitarla como asignatura o reducir las horas de la misma? A veces nuestros políticos podrían recibir algunas clases de filosofía para ver si así se enteran de algo y aprenden lo que es la moral y se dejan de tanta demagogia, porque para ellos ahora es muy fácil poner todo tipo de leyes sin importar lo que le pase al pueblo, pero se olvidan de que ellos alguna vez formaron parte del pueblo, de la gente común, de la que necesita el trabajo para pagar impuesto, de la gente a la que tanto perjudican ellos ahora con sus actos.
En conclusión,  la filosofía nos ha ayudado mucho a lo largo de la existencia del ser humano por eso muchos filósofos opinan que cuando alguien está preguntando para qué sirve la Filosofía está haciendo el más espantoso de los ridículos porque la Filosofía es la madre de todas las ciencias y más aún… la madre de toda forma de reflexión. Y tal vez tenga razón, si nosotros desde un principio no nos hubiésemos empezado a plantear para que podíamos usar una piedra, nuestra mente no hubiese empezado a funcionar y tal vez ahora no estaríamos aquí. La piedra fue solo el primer paso para comenzar a pensar, por eso, por ese gran paso, comienzan todas las demás ciencias ya sea biología, tecnología, la que sea, pero todas utilizan la reflexión, esa reflexión comenzada por el querer saber sobre una piedra, un mínimo gesto de filosofía que por aquellos momentos aun no sabíamos la gran importancia que tendría en el futuro. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario