La filosofía hace muchos años que ha existido como
ciencia, aunque hay algunas personas que no la reconocen como tal. En esta
disertación hablaré de ella, además de para qué sirve en nuestra sociedad, que
aunque no lo parece, es bastante importante para darnos los valores morales,
cultura, y los vínculos que existen a nuestro alrededor. También hablaré sobre
los estudios y preguntas que se han hecho los filósofos a la largo de la
historia, y hablaré sobre algunos que yo considero los pilares de esta ciencia.
Algunos filósofos afirman que la filosofía realmente no
sirve para nada, pero se equivocan claramente. La filosofía estudia el por qué
de nuestra existencia, por ejemplo. Éste es un tema bastante estudiado, la más
profunda de las incógnitas. Siempre en nuestras vidas nos hemos preguntado,
¿por qué habré nacido aquí y no en África (por poner un ejemplo)? ¿Por qué soy
un ser humano y no un perro? Nunca hay respuestas para estas preguntas, y
tampoco hay para la de "¿por qué existimos?". Si fuéramos por el camino
rápido y fácil con un simple "porque sí", toda nuestra vida sería un
esfuerzo en vano. Los filósofos han afrontado dicha pregunta con dos puntos de
vistas, mirando nuestro pensamiento y mirando nuestra fisiología. Para la
pregunta de antes, la de por qué no somos un animal cualquiera sino un ser
humano, Platón decía que nuestra alma nunca moría, de tal forma que cuando
fallecíamos, nuestra alma racional (que sólo lo tenemos los humanos) se iba a
otro mundo, el llamado “Mundo Inteligible”. Esta teoría del dualismo ontológico
es muy interesante, y radical para la época en la que dicho filósofo vivía. Es
por esto por lo que es uno de los grandes pilares de la filosofía, además de
influenciar a grandes filósofos posteriores, e incluso basarse en ciertas cuestiones
que planteó Platón para crear el cristianismo.
Por otra parte, hay cuestiones que no son tan difíciles
de contestar. La moral, por lo que yo pienso, es fácil de responder, ya que los
aprendes a medida que vas creciendo, y dependiendo de dónde te has criado, la
economía de tu familia, etc. Responderás de una manera u otra. Pongamos un
ejemplo: en occidente está mal visto pegar a una mujer, aunque hay que admitir
que ocurre todavía. La religión del Islam dice que una mujer al casarse con un
hombre, se vuelve de este, como si fuera un objeto, y si el marido la quiere
pegar pues “está en todo su derecho de hacerlo”. Para mí, tener moral, es una
cosa bastante importante. Yo considero que cuando una persona no tiene moral,
no la podemos llamar “persona”, ya que no sería racional. Al decir que no tiene
moral, me refiero con, por ejemplo, lo del Islam. Yo entiendo perfectamente que
esa cultura es así, y la respeto a regañadientes, pero eso de que la mujer es
un objeto como lo puede ser un palo, es que me parece una cosa ilógica. Ningún
ser humano es un simple objeto, ni los esclavos, que es otro tema que no
soporto. Me parece bien que haya mayordomos, ya que les paga por ello, ¿pero
comprar a un humano? ¿Alguien me puede explicar desde cuando se le pone precio
a un humano? ¡Por favor! Es completamente irracional hacer esto en pleno siglo
XXI. Nos falta muchísimo por cumplir lo que un día pactamos en la constitución.
Pero es que hay cosas que son muy básicas y que aun así hay gente que lo hace
malévolamente, o simplemente porque lo ve esa persona bien.
Antes he
tocado un tema que quiero retomar, y es el de la libertad. Para empezar ¿qué
podemos decir de ella? ¿Existe, o es una utopía como algunas personas afirman?
La libertad es
el derecho de los humanos de hacer y decir las cosas por nuestra propia
voluntad. Esta respuesta deriva a otra pregunta que sería ¿y si alguien
intercede en la libertad de otra persona y elimina dicho derecho? Entonces
estaríamos hablando de libertinaje. Hoy en día hay muchísimos casos de esto,
como dije antes, habiendo esclavos. Hay una frase del famoso filósofo Jean Paul
Sartre que no puede decir mejor que hay que respetar este derecho, “mi libertad
se termina cuando empieza la del otro”. Ésta ha sido una de las frases más
celebres de la filosofía, y realmente tiene muchísima razón, aunque seguimos
ignorándola.
Volviendo a la segunda pregunta que hice anteriormente.
¿Es una utopía? Esto no se puede afirmar ni dar una respuesta concreta, ya que
hay gente que piensa que sí y otras que no. Yo antes pensaba que no, que era un
derecho y que se cumplía, pero a medida que han transcurrido los años me he
dado cuenta de que estaba completamente equivocada. Ahora nuestros políticos
nos están recortando derechos a expresarnos con, por ejemplo, la Ley Mordaza.
Esta ley, nos prohíbe por ejemplo manifestarnos o reunirnos en infraestructuras
de servicios sociales, yo solo digo que si ellos hicieran bien su trabajo,
nosotros, el pueblo, no tendríamos porqué manifestarnos. Cada día me sorprende
más lo que nos están haciendo, lo que nos están prohibiendo, lo que nos están
recriminando. Pero esa es mi opinión, no tienen por qué estar de acuerdo.
Por último, me
gustaría hablar de un filósofo que lo considero como un pilar importante en la
Filosofía. Lo considero como tal porque cada frase que leo sobre él me transmite
sabiduría y razón. Ese es John Jacques Rousseau, el filósofo francés que dijo
“el hombre es bueno por naturaleza”. Yo quiero hacer que nos preguntemos: ¿Lo
es? Realmente no estoy segura de ello, pero creo que sí. Él afirma que todos y
cada uno lo somos, pero es la sociedad que la corrompe. Pero los niños que se
han aislado de la sociedad, los niños salvajes, no han vivido en sociedad, y
supuestamente no han sido corrompidos por ella, pero nos damos cuenta de que se
han vuelto animales. Diciendo esto entonces nos queda la conclusión de que
siempre seremos corrompidos por la sociedad, ya que si no nos socializamos no
podemos realizarnos como personas.
Otra frase que me encanta de este filósofo es “quitad
de los corazones el amor por lo bello, y habréis quitado el encanto a la vida.”
En conclusión, la filosofía sirve para hacernos
preguntas, buscar una respuesta de por qué somos así y no de otra manera. Puede
que en un futuro lleguemos a una respuesta, pero en mi opinión no, ya que
siempre es mejor no saberlo todo y vivir feliz en la ignorancia, como decía
Giacomo Leopardi “la felicidad está en la ignorancia de la verdad”. También
tengo que decir que aunque estemos en el siglo XXI hay muchas cosas de morales
y derechos que hemos dicho de cumplir y se ha quedado en eso, en decirlo. Pero
aspiro que en el próximo siglo estemos en el mundo que éste esa moral y esos
derechos cumplidos a nivel global.