La filosofía según Lucía Artiles


La filosofía hace muchos años que ha existido como ciencia, aunque hay algunas personas que no la reconocen como tal. En esta disertación hablaré de ella, además de para qué sirve en nuestra sociedad, que aunque no lo parece, es bastante importante para darnos los valores morales, cultura, y los vínculos que existen a nuestro alrededor. También hablaré sobre los estudios y preguntas que se han hecho los filósofos a la largo de la historia, y hablaré sobre algunos que yo considero los pilares de esta ciencia.
Algunos filósofos afirman que la filosofía realmente no sirve para nada, pero se equivocan claramente. La filosofía estudia el por qué de nuestra existencia, por ejemplo. Éste es un tema bastante estudiado, la más profunda de las incógnitas. Siempre en nuestras vidas nos hemos preguntado, ¿por qué habré nacido aquí y no en África (por poner un ejemplo)? ¿Por qué soy un ser humano y no un perro? Nunca hay respuestas para estas preguntas, y tampoco hay para la de "¿por qué existimos?". Si fuéramos por el camino rápido y fácil con un simple "porque sí", toda nuestra vida sería un esfuerzo en vano. Los filósofos han afrontado dicha pregunta con dos puntos de vistas, mirando nuestro pensamiento y mirando nuestra fisiología. Para la pregunta de antes, la de por qué no somos un animal cualquiera sino un ser humano, Platón decía que nuestra alma nunca moría, de tal forma que cuando fallecíamos, nuestra alma racional (que sólo lo tenemos los humanos) se iba a otro mundo, el llamado “Mundo Inteligible”. Esta teoría del dualismo ontológico es muy interesante, y radical para la época en la que dicho filósofo vivía. Es por esto por lo que es uno de los grandes pilares de la filosofía, además de influenciar a grandes filósofos posteriores, e incluso basarse en ciertas cuestiones que planteó Platón para crear el cristianismo.
Por otra parte, hay cuestiones que no son tan difíciles de contestar. La moral, por lo que yo pienso, es fácil de responder, ya que los aprendes a medida que vas creciendo, y dependiendo de dónde te has criado, la economía de tu familia, etc. Responderás de una manera u otra. Pongamos un ejemplo: en occidente está mal visto pegar a una mujer, aunque hay que admitir que ocurre todavía. La religión del Islam dice que una mujer al casarse con un hombre, se vuelve de este, como si fuera un objeto, y si el marido la quiere pegar pues “está en todo su derecho de hacerlo”. Para mí, tener moral, es una cosa bastante importante. Yo considero que cuando una persona no tiene moral, no la podemos llamar “persona”, ya que no sería racional. Al decir que no tiene moral, me refiero con, por ejemplo, lo del Islam. Yo entiendo perfectamente que esa cultura es así, y la respeto a regañadientes, pero eso de que la mujer es un objeto como lo puede ser un palo, es que me parece una cosa ilógica. Ningún ser humano es un simple objeto, ni los esclavos, que es otro tema que no soporto. Me parece bien que haya mayordomos, ya que les paga por ello, ¿pero comprar a un humano? ¿Alguien me puede explicar desde cuando se le pone precio a un humano? ¡Por favor! Es completamente irracional hacer esto en pleno siglo XXI. Nos falta muchísimo por cumplir lo que un día pactamos en la constitución. Pero es que hay cosas que son muy básicas y que aun así hay gente que lo hace malévolamente, o simplemente porque lo ve esa persona bien.
Antes he tocado un tema que quiero retomar, y es el de la libertad. Para empezar ¿qué podemos decir de ella? ¿Existe, o es una utopía como algunas personas afirman?
La libertad es el derecho de los humanos de hacer y decir las cosas por nuestra propia voluntad. Esta respuesta deriva a otra pregunta que sería ¿y si alguien intercede en la libertad de otra persona y elimina dicho derecho? Entonces estaríamos hablando de libertinaje. Hoy en día hay muchísimos casos de esto, como dije antes, habiendo esclavos. Hay una frase del famoso filósofo Jean Paul Sartre que no puede decir mejor que hay que respetar este derecho, “mi libertad se termina cuando empieza la del otro”. Ésta ha sido una de las frases más celebres de la filosofía, y realmente tiene muchísima razón, aunque seguimos ignorándola.
Volviendo a la segunda pregunta que hice anteriormente. ¿Es una utopía? Esto no se puede afirmar ni dar una respuesta concreta, ya que hay gente que piensa que sí y otras que no. Yo antes pensaba que no, que era un derecho y que se cumplía, pero a medida que han transcurrido los años me he dado cuenta de que estaba completamente equivocada. Ahora nuestros políticos nos están recortando derechos a expresarnos con, por ejemplo, la Ley Mordaza. Esta ley, nos prohíbe por ejemplo manifestarnos o reunirnos en infraestructuras de servicios sociales, yo solo digo que si ellos hicieran bien su trabajo, nosotros, el pueblo, no tendríamos porqué manifestarnos. Cada día me sorprende más lo que nos están haciendo, lo que nos están prohibiendo, lo que nos están recriminando. Pero esa es mi opinión, no tienen por qué estar de acuerdo.
Por último, me gustaría hablar de un filósofo que lo considero como un pilar importante en la Filosofía. Lo considero como tal porque cada frase que leo sobre él me transmite sabiduría y razón. Ese es John Jacques Rousseau, el filósofo francés que dijo “el hombre es bueno por naturaleza”. Yo quiero hacer que nos preguntemos: ¿Lo es? Realmente no estoy segura de ello, pero creo que sí. Él afirma que todos y cada uno lo somos, pero es la sociedad que la corrompe. Pero los niños que se han aislado de la sociedad, los niños salvajes, no han vivido en sociedad, y supuestamente no han sido corrompidos por ella, pero nos damos cuenta de que se han vuelto animales. Diciendo esto entonces nos queda la conclusión de que siempre seremos corrompidos por la sociedad, ya que si no nos socializamos no podemos realizarnos como personas.
Otra frase que me encanta de este filósofo es “quitad de los corazones el amor por lo bello, y habréis quitado el encanto a la vida.”

En conclusión, la filosofía sirve para hacernos preguntas, buscar una respuesta de por qué somos así y no de otra manera. Puede que en un futuro lleguemos a una respuesta, pero en mi opinión no, ya que siempre es mejor no saberlo todo y vivir feliz en la ignorancia, como decía Giacomo Leopardi “la felicidad está en la ignorancia de la verdad”. También tengo que decir que aunque estemos en el siglo XXI hay muchas cosas de morales y derechos que hemos dicho de cumplir y se ha quedado en eso, en decirlo. Pero aspiro que en el próximo siglo estemos en el mundo que éste esa moral y esos derechos cumplidos a nivel global.

La filosofía según Samuel Abrante

Todos sabemos que "filosofía" significa "amor a la sabiduría" pero ¿Qué es exactamente?. La filosofía podemos decir que se encuentra en nosotros, en cada uno de los seres humanos que habitan en la Tierra y en cada ciencia que estudiamos ya sea humanidades o tecnológicas. Entonces podemos decir que la filosofía está en todo lo que nos rodea. En la silla, en la mesa, en la cama.... Pues todo ha sido construido por personas que con sabiduría actuaron.
La filosofía es una forma de vivir la vida que consiste en conocer todo lo que nos rodea y más allá. Por tanto, la filosofía es además un instrumento de avance hacia la perfección. Y es que todos los grandes avances han sido creados por filósofos. El que dijo voy a poner un objeto metálico con alas y que volará, seguramente era un gran filósofo pues investigo todo lo que le rodeaba para poder conseguir esa meta. Por otro lado, cada ciencia que estudiamos viene de la filosofía. Por ejemplo la biología ya había sido estudiado por filósofos como Aristóteles y algunos jónicos con el objetivo de buscar el porqué de las cosas.
Por otro lado, la filosofía es vivir como niños. La filosofía ha de ser estudiada con entusiasmo y con una mente en blanco que quiere descubrir todo lo que ve. Por ejemplo, al niño que lo dejamos en el parque, investiga todo lo que hay y se pregunta repetidamente el por qué y para qué. Un filósofo siempre lo veras contando chistes, alegre porque tiene que serlo para seguir ese camino hacia la sabiduría total. Tiene que ser como un niño.
También, podemos decir con total certeza de que la filosofía es un instrumento que moldea nuestro pensamiento ¿O acaso tu pensamiento sigue siendo el mismo después de estudiar filosofía? Recoger y estudiar la filosofía de nuestros antecesores es lo que ayuda a que nosotros no seamos ignorantes, es la que nos ayuda a intentar resolver enigmas que han estado con nosotros desde siempre. Y esta es otra, pues la filosofía surgió como respuesta a los enigmas humana. Por ejemplo, ¿Nunca te has planteado porqué tu amigo, padre, hermano o ser humano es igual que tú? Si uno se fija en otras personas, vemos como el otro tiene piernas, brazos, ojos y sin embargo, ha nacido en condiciones diferentes. ¿Acaso habrá algo en común que nos relacione? Esta pregunta enigmática fue recogida por primera vez por la filosofía y que ahora se encarga también derivaciones de ella como la genética, la biología....

En conclusión, creo que la filosofía es un modo de vida que consiste en buscar toda la sabiduría que podemos conocer. Además es un camino difícil pues aborda todos los campos (recordemos que de ella vino toda ciencia y conocimientos que tenemos).

La filosofía según Laura Monzón

¿Qué es la filosofía? ¿Tiene alguna definición precisa? Si fuésemos a definirla, nos encontraríamos con el “problema” de qué la filosofía es necesaria ir definiéndola a medida que se va estudiando, es decir, a medida que se va entendiendo poco a poco lo que es, pero sí podemos definirla, y para ello debemos estudiar el concepto de “filosofía” desde su raíz etimológica, es decir, retrocedemos al griego antiguo, ya que de ahí es de donde procede. La filosofía surge en Grecia en el siglo VII a.C., donde “filo” significa “amor” y “sofía” significa “sabiduría”, por lo cual se deduce que la filosofía es el amor a la sabiduría.  La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar.  Muchos dicen que no se puede enseñar filosofía pero si a filosofar, entonces, ¿qué es eso de filosofar? El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada.
Si bien queremos estudiar el valor de la filosofía, sabemos que como en otras cosas la filosofía tiene personas a favor de ella, que piensan que sirve de mucho, y otras que opinan que es algo “inútil” por así llamarlo. Debemos saber que los filósofos existen desde que surge la filosofía, o incluso desde antes pero no se les conocía con su correspondiente nombre. El primer filósofo del que tenemos noticia fue Sócrates pero es que anteriormente existieron más lo que pasa que no se les presenta como verdaderos filósofos ya que en esos tiempos no existía la filosofía. A esas personas se les conoce como presocráticos (que preceden a Sócrates), y entre ellos tenemos a Thales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Empédocles, Pitágoras, Heráclito, Parménides y Zenón de Elea. Tras estos filósofos surgieron cada vez más de ellos como Karl Max, Jean-Paul Sastre, Woody Allen y Juan Jacobo Rousseau, y esos son solo algunos ya que hay muchos más.
Pues bien, volviendo a nuestro tema en discusión, claramente si le preguntásemos a uno de los filósofos nombrados anteriormente o a cualquier otro no nombrado su respuesta acerca de si la filosofía tiene o no algún valor su respuesta evidentemente es sí. Pero, ¿y si le preguntamos a cualquier persona? Si escogemos personas al azar, la primera que pase por la calle, la opción de respuesta puede variar o no, todo depende de gustos. Sí, de gustos. Para mí, el valor de la filosofía depende del gusto de la persona. Supongamos que la persona elegida al azar le encante todo lo que tiene que ver con mitos o con la historia del ser humano en cuanto al saber, lógicamente la filosofía le interesara bastante. Ahora bien, si la persona elegida al azar es un alumno que le parece muy aburrido el hablar de mitos o no le interesa para nada temas de política y demás, claramente su repuesta será que la filosofía no sirve. Por lo cual deducimos que la filosofía como cualquier cosa depende de la persona que lo juzgue, pero eso sí hay veces que hay que dejar de lado nuestra opinión personal y ser objetivos. Pero, ¿por qué estamos valorando a la filosofía? Pues porque actualmente el gobierno español quiere sustituir esta asignatura por religión, relegando la filosofía a una optativa. Sin embargo, según una encuesta un 67% de los alumnos prefiere continuar con la filosofía como asignatura obligatoria ya que la religión en la actualidad no tiene tanta importancia entre la juventud, declarándose casi la totalidad de ese porcentaje ateo. Además, otros alegan que España como país laico no debe introducir la religión como algo obligatorio, e incluso se posicionan a favor de esos profesores que habrán estudiado una carrera para ahora no ser ni considerados por el gobierno.¿De verdad no ha hecho nada la filosofía por el hombre? Gracias a ella estamos aquí, gracias a que dichos filósofos se pararan a pensar en que somos y por qué estamos aquí. Y si como decimos la filosofía ha hecho algo por nosotros, ¿por qué el gobierno quiere quitarla como asignatura o reducir las horas de la misma? A veces nuestros políticos podrían recibir algunas clases de filosofía para ver si así se enteran de algo y aprenden lo que es la moral y se dejan de tanta demagogia, porque para ellos ahora es muy fácil poner todo tipo de leyes sin importar lo que le pase al pueblo, pero se olvidan de que ellos alguna vez formaron parte del pueblo, de la gente común, de la que necesita el trabajo para pagar impuesto, de la gente a la que tanto perjudican ellos ahora con sus actos.
En conclusión,  la filosofía nos ha ayudado mucho a lo largo de la existencia del ser humano por eso muchos filósofos opinan que cuando alguien está preguntando para qué sirve la Filosofía está haciendo el más espantoso de los ridículos porque la Filosofía es la madre de todas las ciencias y más aún… la madre de toda forma de reflexión. Y tal vez tenga razón, si nosotros desde un principio no nos hubiésemos empezado a plantear para que podíamos usar una piedra, nuestra mente no hubiese empezado a funcionar y tal vez ahora no estaríamos aquí. La piedra fue solo el primer paso para comenzar a pensar, por eso, por ese gran paso, comienzan todas las demás ciencias ya sea biología, tecnología, la que sea, pero todas utilizan la reflexión, esa reflexión comenzada por el querer saber sobre una piedra, un mínimo gesto de filosofía que por aquellos momentos aun no sabíamos la gran importancia que tendría en el futuro.